martes, 22 de octubre de 2013

CLASES DE CONFLICTOS




Cuando tenemos que tomar una decisión, se presenta un conflicto psicológico, previo a la acción de elegir, este conflicto puede ser de cualquiera de los siguientes tres Tipos de Conflicto de Decisión:
 Conflicto de Atracción - Atracción.- Cuando todas las alternativas son igualmente atractivas, pero sólo podemos optar por una. Es decir, los conflictos entre eventos deseables. Por ejemplo:
  • Tenemos dinero para comprar sólo un vestido y nos gustan tres.
  • Me encanta el bistec empanizado con papas y también los caracoles a la plancha. Estoy comiendo en un restaurante, verdaderamente se me antojan cada uno de estos platos, pero tengo que decidirme por uno solo.
 Conflicto de Evitación - Evitación.- Cuando todas las alternativas son igualmente desagradables, pero tenemos que optar por una. Por ejemplo:
  • Quedarnos a estudiar y no ir al baile, o irnos al baile y reprobar el examen; ninguna de las dos opciones parecen gratas pero tenemos que elegir.
  • Para salir de graves deudas no veo más que estas alternativas: vender mi membresía familiar del club recreativo y social, o sacar a mi hijo del colegio bilingüe prestigiado. Ambas alternativas son desagradables.
 Conflicto de Atracción - Evitación.- Cuando cada una de las alternativas son atractivas y desagradables. Por ejemplo:
  • Queremos adelgazar y estamos a dieta, pero vamos a una cena de negocios donde se ofrece un buffet, con comida muy atractiva, pero muy engordadora, nuestro cliente potencial nos invitó a cenar, y no podemos desairarlo quedándonos sin comer, tenemos que elegir lo que nos afecte menos.
  • Me han recomendado una operación de cirugía plástica en la cara: Me atrae la perspectiva de quedar presentable y atractivo, pero me detienen las molestias de la intervención quirúrgica y los gastos.

También pueden distinguirse los siguientes tipos de conflicto:
  1. Conflictos de intereses, opiniones, ideologías, valores, deseos y caracteres.
  2. Conflictos conscientes e inconscientes: según que el sujeto se dé o no cuenta de su existencia y funcionamiento.
  3. Conflictos institucionalizados y no institucionalizados.
  4. Conflictos psicológicos, sociales, legales y armados.
  5. Conflictos de ruptura básica y conflictos de medios. Los primeros son de fondo; los segundos de forma. En el primer caso existen desacuerdos en los fines y objetivos. En el segundo hay acuerdo en los fines y objetivos, pero divergencia en los caminos y estrategias para alcanzarlos.
  6. Conflictos positivos y negativos. Los primeros llevan a experiencias de desarrollo y logro. Los segundos llevan a perdidas materiales, situaciones de angustia, divisiones y enemistades.
  7. Conflictos horizontales y obicuos. Los primeros se dan entre personas del mismo nivel social. Los segundos entre personas de diferentes niveles jerárquicos.
  8. Conflictos primarios y secundarios: Los primeros se resuelven cara a cara; los segundos a través de otra persona.
  9. Conflictos vividos directamente y conflictos inducidos.
  10. Conflictos reales y simbólicos. Los primeros representan cosas reales, cuyo valor se capta en forma directa; los segundos manejan símbolos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario